Programa de Segregación en origen "En Surco la basura si sirve"
En Junio del año 1997 nace el programa de segregación en origen junto a una gran campaña de Sensibilización vecinal denominada “En Surco la Basura Sirve”, destinada a concientizar a la población sobre la importancia de adoptar una posición responsable ante el significativo incremento en la generación de los residuos sólidos urbanos y como una manera de contribuir con la preservación del medio ambiente y así mantener de una manera sostenible la calidad de vida de los vecinos Surcanos.
Objetivos del Programa de Segregación en Origen
Objetivo General
Integrar a la familia Surcana en la recuperación eficiente de los materiales reciclables provenientes de la segregación en origen de los residuos domiciliarios.
Objetivos específicos
- Formar una cultura ambiental mediante la sensibilización y concientización a la población para desarrollar buenas prácticas ambientales mediante la segregación en origen.
- Reducir la cantidad de residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario, a través de la segregación en origen para su reutilización en nuevos ciclos productivos (reciclaje).
- Reducir el consumo de Recursos Naturales y Energía al reinsertar los residuos reciclables en el proceso productivo.
- Incorporar nuevos hábitos que aseguran un buen un ejemplo a las nuevas generaciones en valores y ética ambiental.
La comercialización de residuos sólidos que van a ser objeto de reindustrialización para la obtención de productos de consumo humano directo o indirecto será efectuada exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el Ministerio de Salud.
La familia Surcana participa activamente siendo un promedio de 27200 los predios participantes, compuesto por viviendas unifamiliares y 260 edificios de 6 a 12 departamentos. Además participan 20 condominios conformado cada uno con 80 a 100 familias. El programa se ha extendido hacia las instituciones Educativas Públicas y privadas, también ha Empresas quienes reciben capacitación e información sobre el manejo adecuado de los Residuos Sólidos Inertes.
Fases de separar para reciclar
Primera Fase
Sensibilización puerta a puerta para la segregación en origen
El equipo de promotores visita de puerta en puerta a los vecinos para proporcionar información sobre la importancia ambiental de separar los residuos reciclables en las bolsas anaranjadas que se les entrega una vez a la semana. Los materiales reciclables que deben de colocar en la bolsa anaranjada son: plástico, vidrio, metal, papel y cartón. De esta manera toda la familia participa en el hogar y se incrementa el hábito de la separación de los residuos.
Capacitación grupal en los locales comunales para la segregación en origen.
Los capacitadores coordinan con los directivos vecinales para brindar charlas teórico prácticas en locales comunales con la finalidad de profundizar su conocimiento en materia ambiental a partir de la segregación en origen.
Recojo Selectivo
Nuestro distrito para una mejor administración esta dividido geográficamente en 9 sectores, por ello cada sector tiene un día determinado para el recojo de la bolsa anaranjada. Un camión especial pasa por la puerta de las viviendas a una hora determinada durante el día y recoge la bolsa.
Tercera Fase
Nuestro distrito para una mejor administración esta dividido geográficamente en 9 sectores, por ello cada sector tiene un día determinado para el recojo de la bolsa anaranjada. Un camión especial pasa por la puerta de las viviendas a una hora determinada durante el día y recoge la bolsa.
Tercera Fase
Traslado a la planta de clasificación de residuos sólidos inertes
Una vez recogidas las bolsas anaranjadas, estas son trasladadas a la Planta de Clasificación de los Residuos Sólidos Inertes que esta ubicada en la calle San Borja cuadra 1 Cercado de Surco. Los materiales reciclables que están en las bolsas se colocan en una faja transportadora y el personal los clasifica por tipo, calidad y por color, una vez clasificados son comprimidos o empaquetados para su posterior comercialización encaminado al reciclaje.
Como nos beneficiamos al reciclar (Beneficios ambientales si separamos la basura para reciclar)
Hablando del plástico
- La materia prima para la fabricación del plástico es de un recurso natural no renovable llamado petróleo y cada año se fabrica 200 millones de toneladas de plástico, menos del 4% se recicla y su degradación puede durar más de 500 años si son enterrados en los rellenos sanitarios.
- Reciclando los envases de plástico conseguiremos que por cada kilogramo de plástico reciclado, dejemos de emitir a la atmósfera 1,5 kg. de CO2 (dióxido de carbono).
- Ahorrar los recursos naturales como el agua, la energía, el combustible para procesar los envases.
- Reducir la cantidad de sustancias químicas toxicas en el proceso de fabricación de los plásticos.
- Reducir la cantidad de plástico que tiene como destino final el uso del suelo donde se ubican los rellenos sanitarios.
Hablemos del papel
La materia prima para la elaboración del papel y cartones es la celulosa de los árboles por ello al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 arboles.
Reciclando el papel y los cartones conseguiremos:
- Que al reciclar 1kg. De papel usado para obtener nuevas hojas de papel, evitaremos emitir 900 gr. de emisiones de CO2, además de emisiones de metano.
Que por cada tonelada de papel y cartón que se recicla ahorraremos:
- Usar como combustible 140 litros de petróleo, recurso que como sabemos, no es renovable.
- 50 mil litros de agua, muchos países en el mundo padecen de escasez de agua.
- Emitir aprox. 900 kilos de CO2 (dióxido de carbono).
Hablemos del vidrio
La materia prima para la elaboración del vidrio es la arena silicea (arcilla) y óxidos metálicos pulverizados o granulados como el óxido de potasio y sodio.
Reciclando el vidrio conseguiremos
- Reducir la contaminación atmosférica porque al quemar menos combustibles en la fabricación de nuevos envases se contamina el aire un 20% menos.
- Reducir la generación de envases y productos de vidrio que terminan en los rellenos sanitarios. Unas 1.500 botellas recicladas son 500 kilos menos de basura y desechos que se acumulan.
- Que al reciclar 3000 botellas evitamos utilizar una tonelada de materia prima. Es decir, este proceso evita la destrucción de terrenos por extracción de las materias así preservamos los ecosistemas.
- Por cada kilogramo de cristal reciclado, el ahorro es de 300 gr. De emisiones de CO2.
Hablemos de los metales
En el proceso de su reciclaje no cambian sus características ya que se obtiene un producto con las mismas propiedades. Además, el aluminio puede reciclarse indefinidamente y sin disminuir la calidad del mismo. El 100% del material puede ser reciclado.
Reciclando los metales conseguiremos
- Que por 1 kg. De aluminio reciclado evitamos emitir a la atmósfera aproximadamente 9 kg. De CO2.
- Al producir aluminio a partir de chatarra existe un ahorro del 95% de la energía si se compara con la producción a partir del mineral.
- Reciclar una lata de aluminio puede ahorrar un 90% de la energía necesaria para hacer una nueva. Esto supone 9 kg. De emisiones de CO2 por cada kilogramo de aluminio.
Hablando de nuestro planeta
- Se generan más fuentes de trabajo en los diferentes ámbitos de labores existentes en el proceso del reciclaje.
- Se establecen buenos hábitos Pro Ambiente que se asegura un buen ejemplo a las nuevas generaciones y sobre todo los grandes valores de aprecio al nuestro planeta y a los seres que habitamos en ella.
- Evitaremos las adulteraciones de productos de aseo personal, limpieza, y/o medicinas, que se elaboran con los materiales reciclables.
- Incrementaremos la utilización de los residuos reciclables para la fabricación de nuevos productos.
- Se logra la participación de activa de todos los miembros de la familia en la recuperación de los residuos reciclables, niños, adolescentes, adultos, empleados del hogar, adultos mayores y trabajadores.
- Mejora el ornato y se conserva el valor d la propiedad porque erradican las zonas de acumulación de basura.
- Se incrementa la conciencia ambiental, promoviendo un comportamiento responsable en relación con el medio ambiente por parte de las empresas y ciudadanos.
Participantes en reciclaje
Viviendas Unifamiliares y Edificios
109,970 vecinos participan activamente en el Programa de Segregación en Origen, una vez a la semana reciben una bolsa anaranjada en donde colocan todos los materiales reciclables que no van a utilizar. La bolsa anaranjada se llena poco a poco con envases de plástico de diferentes colores, con papeles y cartones provenientes de empaques de todo tipo, con envases de vidrio y metales como el aluminio. Luego un camión de recojo especial pasa a recoger la bolsa que debe estar bien atada y colocada en la vereda a las 7 y 30 de la mañana. Todos los vecinos sacan sus bolsas anaranjadas antes de partir a su trabajo.
Tener la bolsa anaranjada en casa, significa contribuir para disminuir los efectos contaminantes de los residuos cambiando su destino problemático a un destino útil y productivo.
La bolsa anaranjada tiene un lugar y espacio en casa que no molesta, se trata tan solo de un poquito de voluntad ambiental.
Condominios
Este Valioso grupo de vecinos viven unidos en viviendas de infraestructura vertical en cuyo espacio residen varias familias.
Son 25 los condominios que acopian sus materiales reciclables en diferentes bolsitas provenientes de sus compras; en esas bolsitas los vecinos colocan los residuos reciclables como el papel, cartón, envases de plástico de vidrio y metal. Luego las bolsas son llevadas a un simpático contenedor que casi siempre se encuentra en un lugar adecuado dentro del Condominio.
Instituciones Educativas
En la actualidad las instituciones Educativas Públicas y Privadas vienen participando activamente en el Programa de Segregación en Origen.
Se coordina con la persona encargada de la institución educativa para fijar fechas de charlas de capacitación para todo el alumnado y personal de la institución para luego instalar los módulos de clasificación en lugares estratégicos.
Todos sus residuos reciclables lo depositaran en los módulos de clasificación que esta compuesto por 4 tachos de diferentes colores, Azul para papel y cartón, Verde para vidrios, Amarillo para metales y Rojo para plásticos.
Las entidades publicas o privadas participan intensamente en el Programa de Segregación en Origen, todos sus materiales reciclables que generan los colocan en el modulo de clasificación que esta compuesto cuatro tachos de diferentes colores, Azul para papel y carton, verde para vidrios, Amarillo para metales y Rojo para plásticos y donde existe mayor generación de residuos reciclables les entregamos un simpático contenedor donde se acopian todos los residuos reciclables antes de su recojo selectivo.
Se coordina con el responsable de la empresa una charla para capacitar a todo el personal de la empresa para luego instalar el modulo en lugares estratégicos