Jesús María

La planificación es un proceso de toma de decisiones que sobre la base de la situación actual se adopta para lograr un escenario deseado, teniendo en cuenta los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos trazados.Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución del Plan puede existir necesidad de cambios respecto de las acciones estratégicas establecidas inicialmente, por lo que es importante su revisión periódica y la implementación de las medidas correctivas. Por ello La Municipalidad de Jesús María dentro de su Estructura Orgánica cuenta con La Gerencia de Desarrollo Urbano y Ambiental, que es un órgano de línea encargado de conducir las actividades relacionadas al desarrollo urbano- ambiental del Distrito, para lo cual cuenta con un órgano dependiente denominado Subgerencia de Gestión Ambiental; órgano de línea de la Municipalidad, ejecutor de servicios administrativos de la gestión del medio ambiente para el desarrollo de la ciudad.

Objetivo General

Nuestro deber como Municipalidad, no es sólo ofrecer mejores servicios a nuestros vecinos, sino también mantenerlos informados de los proyectos, actividades y atenciones que realizamos. Para ello, hemos elaborado el presente Plan para fortalecer nuestra comunicación con la comunidad y facilitar su participación en la gestión ambiental municipal específicamente en temas relacionados a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

Objetivos Específicos 

  • Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. 
  • Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento. 
  • Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
  • Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reúso, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.
Proyectos

Ampliación del número de recipientes para deposiciones de  mascotas; Se deberá realizar la evaluación periódica del funcionamiento de los tachicanes y su contribución al sistema de recolección de residuos sólidos, para ir incrementando su instalación hasta un número suficiente que garantice una disposición adecuada de las excretas de las mascotas, eliminando o reduciendo el riesgo de proliferación de microorganismos, como los parásitos, en las áreas verdes urbanas del distrito.

Contenedores

Instalación de contenedores semisoterrados; para almacenamiento y recolección diferenciada de residuos sólidos domiciliarios; para el desarrollo de los proyectos relacionados a la instalación de contenedores, se recomienda lo siguiente:

La propuesta consiste en brindar el servicio de recolección con el sistema de contenedores semi-subterráneos, instalados en cuatro (04) lugares de alta generación de residuos, y considera la mejora a este sistema con la instalación de los contendores semi-subterráneos (CS). 

El uso de contenedores semi-subterráneos permite no sólo el manejo de residuos de manera diferenciada (clasificación), sino que, además reduce la frecuencia de recojo: elimina malos olores, insectos y roedores; impide el reciclaje informal de los residuos y mejora el entorno, entre otras ventajas.

Objetivos Específicos

  • Organizar eficientemente la deposición de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos por los vecinos de la jurisdicción de Jesús María.
  • Implementación eficiente de un sistema de segregación de residuos sólidos. 
Características del Sistema de Contenedores


Contenedor
  • Capacidad: 5 000 m3 
  • Material de fabricación: Contenedor producido en polietileno de alta densidad universal, de 10 mm de espesor y completamente estañado. aproximadamente 5 000 L y 1 500 Kg. de almacenamiento para residuos sólidos domiciliarios. 
  • El diámetro externo: 1800mm.
Composición Física Porcentual (%) de Residuos Sólidos Municipales de acuerdo a su potencial de reciclaje o reaprovechamiento


Supervisión del Servicio

Todos los residuos son transportados y depositados obligatoriamente en el Relleno Sanitario Huaycoloro, cuya administración también está a cargo de la Empresa PETRAMAS, esta acción es acreditada con la entrega de los comprobantes de pesaje respectivo en forma diaria a la Municipalidad. El pago por el uso del relleno sanitario está a cargo de la Empresa contratista. La Sub Gerencia de Gestión Ambiental supervisa todas las etapas de los servicios, inclusive la disposición final de residuos en el relleno sanitario.

Equipamiento Mínimo Requerido para la Prestación del Servicio

Los vehículos destinados para el servicio, son los siguientes: Seis (06) camiones compactadores de 20 metros cúbicos para la recolección domiciliaria, los cuales, los cuales tienen una antigüedad menor a 8 años en aplicación del Principio de Vigencia Tecnológica, están equipadas con GPS para el control de las rutas, cada una estas unidades cuentan con los siguientes implementos:

  • 01 escoba 
  • 01 lampa carbonera 
  • 01 rastrillo 
  • 02 mantas para recojo 
  • 01 campana 
Un camión baranda de 3.5 toneladas para apoyo al barrido.
Un camión baranda de 30 metros cúbicos para la recolección de maleza y poda residencial; esta unidad cuenta con los siguientes implementos:

  • 02 zapas 
  • 02 trinches 
  • 02 rastrillos 
  • 01 escoba 
  • 02 mantas 
  • 01 recogedor
Un vehículo para la supervisión de los servicios.
Todas las unidades cuentan con los siguientes implementos de seguridad:

  • 01 cono de seguridad
  • 01 triángulo de seguridad
  • 01 extintor 
  • 01 llanta de repuesto en buen estado
  • 01 botiquín de primeros auxilios 

Villa María del Triunfo

“Programa de segregación en la fuente  y recolección selectiva como parte del proceso de recolección de residuos domiciliarios”

Zona: Cercado con una población  de 6320 viviendas  que equivale a la población de 31,600 habitantes que genera 0.57 kg/Hab./día generan 18,012kg. De residuos sólidos. 

Marco Legal:

Se busca incluir la participación de los recicladores formalizados y también dar incentivos necesarios los cuales pueden incluir compensaciones a los contribuyentes  a través de la reducción d l pago de tarifa a lao entrega de bienes o servicios de menos costo o de forma gratuita
Se tendrá como factor importante la inclusión social de las asociaciones de recicladores registrada en la municipalidad quienes se encargaran de la recolección selectiva.
La segregación consiste en que las familias separen en sus hogares los residuos  reaprovechables  (Residuos reciclables) y no reaprovechables (Residuos comunes y orgánicos) para posteriormente ser recolectados por un reciclador formalizado.

Objetivos:

Capacitar a los reciclados para que se encarguen de realizar la recolección selectiva de residuos sólidos.
Desarrollar un programa de sensibilización, educación ambiental y capacitación  dirigidas am la juntas vecinales, instituciones educativas, comerciantes de mercados, etc.
Recuperar los residuos reaprovechables.

Estrategias:

Se convocara a una asociación de recicladores que brindara el servicio de recolección de residuos reaprovechables, y se empadronara, registrara en la municipalidad y se reconocerá mediante un carnet de identificación., así como campañas de vacunación contra el tétano y la hepatitis B.
En los domicilios se capacitara a la población que realice la separación de los residuos.
Para la sensibilización a la población se desarrollara un programa lúdico, dinámico e intensivo dirigido a cada uno del público como la comunidad educativa, los trabajadores de mercados, la población, los trabajadores del sector público  y recicladores.

Desarrollo de la recolección de los residuos:

Se promoverá de bolsas para la recolección.
Los recicladores formales realizaran la recolección utilizando vehículos acondicionados, y serán la visita un vez por semana, se utilizara triciclos y moto triciclos, cada zona un reciclador .Se elaborara fichas de recojo de información que serán manejados por los recicladores esto permitirá llevar una estadística de los residuos, un control exacto del tipo de residuo reciclado.
Se implementara un centro de acopio donde lleguen los  residuos recolectados, allí se podrá clasificar los residuos según tipo y luego almacenarlos temporalmente para una posterior comercialización por parte  de la asociación.
El destino final de la recolección es la comercialización,  la compra y venta de los residuos  referida a los precios máximos del mercado de reciclaje que nos indica una recuperación mensual de S/27, 518,82 nuevos soles.



Actividades a realizar


Los residuos recicladores por los pobladores que no tiene valor en el mercado, serán desechados, así que un vehículo recolector de la municipalidad acude al acopio para recoger dichos materiales.
Para la selección de los residuos deben tener su equipo de protección  como el uniforme, gorra, guantes de cuero, mascarilla con filtro de aire, botas de cuero, lentes de seguridad.

Composición de residuos de Villa María del Triunfo 2011




Santiago de Surco

Programa de Segregación en origen "En Surco la basura si sirve"


En Junio del año 1997 nace el programa de segregación en origen junto a una gran campaña de Sensibilización vecinal denominada “En Surco la Basura Sirve”, destinada a concientizar a la población sobre la importancia de adoptar una posición responsable ante el significativo incremento en la generación de los residuos sólidos urbanos y como una manera de contribuir con la preservación del medio ambiente y así mantener de una manera sostenible la calidad de vida de los vecinos Surcanos.

Objetivos del Programa de Segregación en Origen


Objetivo General
Integrar a la familia Surcana en la recuperación eficiente de los materiales reciclables provenientes de la segregación en origen de los residuos domiciliarios.

Objetivos específicos
  • Formar una cultura ambiental mediante la sensibilización y concientización a la población para desarrollar buenas prácticas ambientales mediante la segregación en origen.
  • Reducir la cantidad de residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario, a través de la segregación en origen para su reutilización en nuevos ciclos productivos (reciclaje).
  • Reducir el consumo de Recursos Naturales y Energía al reinsertar los residuos reciclables en el proceso productivo.
  • Incorporar nuevos hábitos que aseguran un buen un ejemplo a las nuevas generaciones en valores y ética ambiental.
Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos que van a ser objeto de reindustrialización para la obtención de productos de consumo humano directo o indirecto será efectuada exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el Ministerio de Salud.

Datos

La familia Surcana participa activamente siendo un promedio de 27200 los predios participantes, compuesto por viviendas unifamiliares y 260 edificios de 6 a 12 departamentos. Además participan 20 condominios conformado cada uno con 80 a 100 familias. El programa se ha extendido hacia las instituciones Educativas Públicas y privadas, también ha Empresas quienes reciben capacitación e información sobre el manejo adecuado de los Residuos Sólidos Inertes.

Fases de separar para reciclar


Primera Fase


Sensibilización puerta a puerta para la segregación en origen


El equipo de promotores visita de puerta en puerta a los vecinos para proporcionar información sobre la importancia ambiental de separar los residuos reciclables en las bolsas anaranjadas que se les entrega una vez a la semana. Los materiales reciclables que deben de colocar en la bolsa anaranjada son: plástico, vidrio, metal, papel y cartón. De esta manera toda la familia participa en el hogar y se incrementa el hábito de la separación de los residuos.

Capacitación grupal en los locales comunales para la segregación en origen.

Los capacitadores coordinan con los directivos vecinales para brindar charlas teórico prácticas en locales comunales con la finalidad de profundizar su conocimiento en materia ambiental a partir de la segregación en origen.

Segunda Fase

Recojo Selectivo

Nuestro distrito para una mejor administración esta dividido geográficamente en 9 sectores, por ello cada sector tiene un día determinado para el recojo de la bolsa anaranjada. Un camión especial pasa por la puerta de las viviendas a una hora determinada durante el día y recoge la bolsa.


Tercera Fase

Traslado a la planta de clasificación de residuos sólidos inertes

Una vez recogidas las bolsas anaranjadas, estas son trasladadas a la Planta de Clasificación de los Residuos Sólidos Inertes que esta ubicada en la calle San Borja cuadra 1 Cercado de Surco. Los materiales reciclables que están en las bolsas se colocan en una faja transportadora y el personal los clasifica por tipo, calidad y por color, una vez clasificados son comprimidos o empaquetados para su posterior comercialización encaminado al reciclaje.

Como nos beneficiamos al reciclar (Beneficios ambientales si separamos la basura para reciclar)


Hablando del plástico

  • La materia prima para la fabricación del plástico es de un recurso natural no renovable llamado petróleo y cada año se fabrica 200 millones de toneladas de plástico, menos del 4% se recicla y su degradación puede durar más de 500 años si son enterrados en los rellenos sanitarios.
  • Reciclando los envases de plástico conseguiremos que por cada kilogramo de plástico reciclado, dejemos de emitir a la atmósfera 1,5 kg. de CO2 (dióxido de carbono).
  • Ahorrar los recursos naturales como el agua, la energía, el combustible para procesar los envases.
  • Reducir la cantidad de sustancias químicas toxicas en el proceso de fabricación de los plásticos.
  • Reducir la cantidad de plástico que tiene como destino final el uso del suelo donde se ubican los rellenos sanitarios.
Hablemos del papel

La materia prima para la elaboración del papel y cartones es la celulosa de los árboles por ello al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 arboles.

Reciclando el papel y los cartones conseguiremos:
  • Que al reciclar 1kg. De papel usado para obtener nuevas hojas de papel, evitaremos emitir 900 gr. de emisiones de CO2, además de emisiones de metano.

Que por cada tonelada de papel y cartón que se recicla ahorraremos:
  • Usar como combustible 140 litros de petróleo, recurso que como sabemos, no es renovable.
  • 50 mil litros de agua, muchos países en el mundo padecen de escasez de agua.
  • Emitir aprox. 900 kilos de CO2 (dióxido de carbono). 

Hablemos del vidrio

La materia prima para la elaboración del vidrio es la arena silicea (arcilla) y óxidos metálicos pulverizados o granulados como el óxido de potasio y sodio.

Reciclando el vidrio conseguiremos

  • Reducir la contaminación atmosférica porque al quemar menos combustibles en la fabricación de nuevos envases se contamina el aire un 20% menos.
  • Reducir la generación de envases y productos de vidrio que terminan en los rellenos sanitarios. Unas 1.500 botellas recicladas son 500 kilos menos de basura y desechos que se acumulan.
  • Que al reciclar 3000 botellas evitamos utilizar una tonelada de materia prima. Es decir, este proceso evita la destrucción de terrenos por extracción de las materias así preservamos los ecosistemas.
  • Por cada kilogramo de cristal reciclado, el ahorro es de 300 gr. De emisiones de CO2.

Hablemos de los metales

En el proceso de su reciclaje no cambian sus características ya que se obtiene un producto con las mismas propiedades. Además, el aluminio puede reciclarse indefinidamente y sin disminuir la calidad del mismo. El 100% del material puede ser reciclado.

Reciclando los metales conseguiremos
  • Que por 1 kg. De aluminio reciclado evitamos emitir a la atmósfera aproximadamente 9 kg. De CO2.
  • Al producir aluminio a partir de chatarra existe un ahorro del 95% de la energía si se compara con la producción a partir del mineral.
  • Reciclar una lata de aluminio puede ahorrar un 90% de la energía necesaria para hacer una nueva. Esto supone 9 kg. De emisiones de CO2 por cada kilogramo de aluminio.

Hablando de nuestro planeta

  • Se generan más fuentes de trabajo en los diferentes ámbitos de labores existentes en el proceso del reciclaje.
  • Se establecen buenos hábitos Pro Ambiente que se asegura un buen ejemplo a las nuevas generaciones y sobre todo los grandes valores de aprecio al nuestro planeta y a los seres que habitamos en ella.
  • Evitaremos las adulteraciones de productos de aseo personal, limpieza, y/o medicinas, que se elaboran con los materiales reciclables.
  • Incrementaremos la utilización de los residuos reciclables para la fabricación de nuevos productos.
  • Se logra la participación de activa de todos los miembros de la familia en la recuperación de los residuos reciclables, niños, adolescentes, adultos, empleados del hogar, adultos mayores y trabajadores.
  • Mejora el ornato y se conserva el valor d la propiedad porque erradican las zonas de acumulación de basura.
  • Se incrementa la conciencia ambiental, promoviendo un comportamiento responsable en relación con el medio ambiente por parte de las empresas y ciudadanos.

Participantes en reciclaje


Viviendas Unifamiliares y Edificios

109,970 vecinos participan activamente en el Programa de Segregación en Origen, una vez a la semana reciben una bolsa anaranjada en donde colocan todos los materiales reciclables que no van a utilizar. La bolsa anaranjada se llena poco a poco con envases de plástico de diferentes colores, con papeles y cartones provenientes de empaques de todo tipo, con envases de vidrio y metales como el aluminio. Luego un camión de recojo especial pasa a recoger la bolsa que debe estar bien atada y colocada en la vereda a las 7 y 30 de la mañana. Todos los vecinos sacan sus bolsas anaranjadas antes de partir a su trabajo.
Tener la bolsa anaranjada en casa, significa contribuir para disminuir los efectos contaminantes de los residuos cambiando su destino problemático a un destino útil y productivo.
La bolsa anaranjada tiene un lugar y espacio en casa que no molesta, se trata tan solo de un poquito de voluntad ambiental.

Condominios

Este Valioso grupo de vecinos viven unidos en viviendas de infraestructura vertical en cuyo espacio residen varias familias.
Son 25 los condominios que acopian sus materiales reciclables en diferentes bolsitas provenientes de sus compras; en esas bolsitas los vecinos colocan los residuos reciclables como el papel, cartón, envases de plástico de vidrio y metal. Luego las bolsas son llevadas a un simpático contenedor que casi siempre se encuentra en un lugar adecuado dentro del Condominio.

Instituciones Educativas

En la actualidad las instituciones Educativas Públicas y Privadas vienen participando activamente en el Programa de Segregación en Origen.
Se coordina con la persona encargada de la institución educativa para fijar fechas de charlas de capacitación para todo el alumnado y personal de la institución para luego instalar los módulos de clasificación en lugares estratégicos.
Todos sus residuos reciclables lo depositaran en los módulos de clasificación que esta compuesto por 4 tachos de diferentes colores, Azul para papel y cartón, Verde para vidrios, Amarillo para metales y Rojo para plásticos.

Entidades Públicas y Privadas

Las entidades publicas o privadas participan intensamente en el Programa de Segregación en Origen, todos sus materiales reciclables que generan los colocan en el modulo de clasificación que esta compuesto cuatro tachos de diferentes colores, Azul para papel y carton, verde para vidrios, Amarillo para metales y Rojo para plásticos y donde existe mayor generación de residuos reciclables les entregamos un simpático contenedor donde se acopian todos los residuos reciclables antes de su recojo selectivo. 
Se coordina con el responsable de la empresa una charla para capacitar a todo el personal de la empresa para luego instalar el modulo en lugares estratégicos

Miraflores

“Basura que no es basura”

La Municipalidad de Miraflores ha implementado el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva “Basura que no es basura”, mediante el cual se incorporó a 14 recicladores debidamente formalizados, para el reaprovechamiento de los residuos sólidos que se generan en el distrito, en el marco de la Ordenanza N°381/MM publicada el pasado 7 de mayo, ordenanza que regula la actividad de los operadores de residuos sólidos en el distrito.

El propósito de este programa es fomentar una cultura de compromiso ambiental, donde los vecinos separen  sus residuos reciclables (papel, cartón, tetra pack, vidrio y plástico) del resto de residuos, para que los entreguen posteriormente a recicladores formalizados que venderán dichos residuos a empresas encargadas de transformar los desechos en nuevos productos. Esto generará beneficios socio-económicos a los recicladores registrados por la Municipalidad además de ambientales.

El pasado 01 de junio, se realizó en el Salón de Actos del Palacio Municipal, la ceremonia de inauguración del programa. A esta ceremonia asistió el ministro de Medio Ambiente Manuel Pulgar Vidal, la fundadora de la ONG Ciudad Saludable Alvina Ruiz y el presidente de la Asociación de Recicladores Señor de los Milagros de Miraflores- ARSEMIM, el señor Oswaldo Díaz.

Si desea participar de este programa de reciclaje, comuníquese al correo basuraquenoesbasura@miraflores.gob.pe o al 617-7173.


Más de 365 toneladas de residuos sólidos recuperados

A través del programa “Basura que no es Basura” la Municipalidad de Miraflores fomenta las buenas prácticas medio ambientales entre los vecinos.




Más de 365 toneladas de residuos sólidos reciclables han sido recuperadas desde junio 2011 hasta la actualidad por el Programa de Segregación en la Fuente “Basura que no es basura”. Esta cifra ha sido posible gracias a la participación constante de las cinco zonas activas del programa, el cual equivale a un 28.03% predios del distrito (más de 7662 unidades de viviendas e instituciones privadas del distrito).

14 nuevos recicladores formalizados ingresarán al programa “Basura que no es Basura”

Para mayo del 2013 se tiene programado el ingreso de 14 recicladores formalizados más.


En junio del 2012, se incluyeron a 14 recicladores formalizados como estipula la Ordenanza N° 381, que regula la labor de los operadores de residuos sólidos en Miraflores. Ellos recogen los residuos reciclables de las zonas 3, 5, 7 y 13 del distrito. Con el fin de avanzar con el Programa y que todos los vecinos puedan incluirse al mismo, para mayo del presente año, ingresarán 14 nuevos recicladores. A ellos se les asignará la recolección de residuos reciclables de la zona 4. En el transcurso del 2013, se ampliará el Programa a tres zonas más.


Horarios de recojo de residuos por zona

Zona 3:
Días: Martes y Sábado
Horario: 10:00am a 12:00pm

Zona 5:
Días: Lunes y Jueves
Horario: 09:00am a 11:00am 

Zona 6:
Días: Lunes a Viernes
Horario:8:30 am a 11:00 am 

Zona 7:
Días: Lunes y Jueves
Horario7:30pm a 8:00pm 

Zona 13:
Días: Martes y Viernes
Horario:3:00pm a 06:00pm

Basura que no es Basura en la Feria de Voluntariado PUCP 2013 

La Municipalidad de Miraflores, a través de su programa de reciclaje “Basura que no es Basura”, se encuentra participando en la sexta edición de la Feria de Voluntariado PUCP 2013, la cual tiene como fecha de inicio el 17 de abril y, de finalización, el 19 de abril, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m. 
Esta feria tiene como propuesta la exposición de las posibilidades de participación de la comunidad universitaria en proyectos sociales, educativos, ambientales, promoción de los Derechos Humanos, etc. Para ello, se ha invitado a 20 organizaciones que tienen programas de voluntariado, entre ellas a la Municipalidad de Miraflores con su proyecto ambiental “Basura que no es Basura”. Así mismo, la participación de la municipalidad en la feria representa una buena oportunidad para difundir los avances en reciclaje de residuos sólidos, las acciones de sensibilización y los esfuerzos que se han realizado para comprometer a los vecinos de Miraflores en torno a buenas prácticas en el cuidado del medio ambiente y, a la vez, captar a más voluntarios dentro del Programa de segregación en la fuente “Basura que no es Basura”.

Contenedores soterrados en Miraflores 

Con el objetivo de maximizar la gestión de residuos sólidos reciclables, se instalaron ocho contenedores soterrados a lo largo de la Av. Diez Canseco (cuadra 1, 5 6 y 7). En ellos se podrá colocar papel, cartón, tetrapack, plástico y metal, los cuales serán destinados a los recicladores que pertenecen al Programa “Basura que no es basura”. Para el año 2013 esperamos instalar contenedores soterrados a lo largo de todo el distrito. (Falta foto vecina colocando bolsas).

Los beneficios de contar con contenedores soterrados son:
  • Permiten la recolección ordenada y limpia de los residuos sólidos reciclables
  • Almacenan 1.1 m3 de residuos sólidos
  • Reducen a cero la exposición de residuos en la vía pública
  • Permiten aislar los residuos bajo tierra, eliminando posibles malos olores
  • Están disponibles las 24 horas del día
  • Evitan la extracción de los residuos por recicladores informales
  • Favorecen el reciclaje adecuado de los residuos sólidos
Feria de Reciclaje 

El 15 y 16 de Septiembre se llevó a cabo la II Feria de Reciclaje en el parque Clorinda Matto de Turner, con la exposición de artículos elaborados con materiales reciclados, instalaciones interactivas ambientalistas y talleres de reciclaje creativo para niños y público en general. 
El propósito de la feria fue sensibilizar a la comuna miraflorina sobre la importancia de la debida disposición de sus residuos sólidos y el reciclaje, así como incrementar la participación de los vecinos de las zonas 7 de intervención del Programa mediante la exposición e interacción con artículos elaborados con materiales reciclados. Se contó con la asistencia de más de 200 vecinos y visitantes, así como con la participación de reconocidos artistas, instituciones especialistas en el reciclaje y los recicladores del Programa. ¡Muchas gracias por su asistencia!

Basura que no es basura reconocida como mejor gestión ambiental efectiva a nivel nacional

"Basura que no es Basura", resultó ganadora a nivel nacional en la categoría de Gestión Ambiental Efectiva en la Entrega de Premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2012, evento organizado por la Asociación Ciudadanos al Día (CAD), con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y de la Universidad del Pacífico. 
Una Buena Práctica en Gestión Pública es un proceso que ha producido destacados resultados en el manejo de una organización y que puede ser replicada en otras organizaciones para mejorar la efectividad y eficiencia de las mismas en beneficio de los ciudadanos.

Este reconocimiento no sería posible sin la participación y colaboración de ustedes. Muchas gracias por su constante participación. Continuemos contribuyendo con el medio ambiente.




¡Anímate a reciclar!

Villa el Salvador

Bono Verde "Villa el Salvador"

"Gestión de Residuos Sólidos"

Antecedentes

La planta de transferencia de la municipalidad de Villa el Salvador fue un terreno destinado a cumplir con el uso adecuado del manejo de los residuos sólidos, pero formaba parte de la problemática. Dicho establecimiento se caracterizaba por exorbitantes cantidades de residuos sólidos acumulados empleado por muchos recicladores como zona de reciclaje informal.

Problemática

Los residuos sólidos en la calle, recicladores informales cuyo sustento familiar es la comercialización informal de los residuos reciclables y los reclamos de la población ante evidentes riesgos de la salud, seguridad e imagen del distrito.

Plan

Esto genero la preocupación de la autoridad municipal, quien determino la necesidad de diseñar e implementar la estrategia para mejorar la gestión de limpieza pública y minimizar la problemática. De esta manera apareció el programa bono verde, cuya finalidad era facilitar un proceso de inclusión social para los recicladores y su formalización como parte del sistema municipal de limpieza pública. Por ello el proyecto Bono Verde se diseño y se implemento en el año 2004.

Desarrollo

Como parte del proceso de implementación del programa, la municipalidad exigió a todos los recicladores  que desearan participar, que se organizaran en grupos de al menos 10 integrantes, que se identificaran con un nombre característico y que eligieran a un líder que los representara.
El proceso de organización se dio por finalizado con la creación de nueve agrupaciones de recicladores.

Incentivos

Se le puede definir como el descuento del 20% sobre el tributo por limpieza pública, el cual se hace efectivo mediante el canje de cuatro tickets de descuento, que son entregados a los pobladores de Villa el Salvador como incentivo por su permanente participación en el programa.
La impresión y la distribución de los tickets de descuento entre las agrupaciones de recicladores es responsabilidad de la municipalidad, mientras que la entrega de los tickets a los pobladores es responsabilidad de los recicladores.

Recolección de Residuos

Habiendo recibido sus talonarios de descuento, los equipos de recicladores salen a recorrer la zona que les corresponde, tocan puertas y conversan con los vecinos. Cada vivienda debería ser visitada cada sábado, es decir una vez a la semana y el reciclador tiene que entregar un ticket de descuento a cambio de la donación de los residuos reciclables.

Generación de Residuos



Los Olivos

“Programa de segregación en fuente de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de los olivos 2012”


De acuerdo al estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en el 2012 en el distrito de los olivos a través de la Sub. Gerencia de Gestión Ambiental se obtuvo que cada habitante del distrito genera 0,65 Kg/Hab/Día, de residuos sólidos domiciliarios y esto conlleva a una generación diaria total del distrito de 223.80Tm de residuos sólidos domiciliarios este valor en comparación con años anteriores va en aumento por el crecimiento poblacional que se está desarrollando en el distrito. En la determinación de la composición de los residuos sólidos domiciliarios se obtuvo que el 66.82% corresponde la materia orgánica y un 15.16% a materiales con valor de cambio como el plástico pet, cartón, tetra pack, papel blanco, papel de color, latas, vidrio, aluminio, metal y zapatos, quedando solamente un 18.02% de residuos que no poseen valor de cambio (pañales, bolsas plásticas, envolturas y papel higiénico, etc.) Todos estos estudios han hecho que la Municipalidad de los Olivos a través de la Sub. Gerencia de Gestión Ambiental haya priorizado el abordaje de la problemática de residuos sólidos y en torno a ello se vienen desarrollando algunas iniciativas como el extender el programa de segregación selectiva que viene realizando con el objetivo de que la población conozca la importancia de clasificar los residuos y con el cual crear una conciencia en la población sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.
La mejor forma de resolver el problema de manejo de residuos sólidos de una comunidad es utilizando un sistema integrado de manejo de residuos sólidos, empleando una combinación de técnicas y programas de manejo, en el cual se pueda hacer un seguimiento y control de su funcionamiento, para ello surge la elaboración y uso de indicadores que permiten el mejoramiento de la calidad del servicio que se proporciona.

Objetivo General

Implementación de medidas para mejorar el manejo y reaprovechar prioritariamente los residuos inorgánicos re aprovechables en el Distrito de Los Olivos con el cual alcanzar que el 7% de las viviendas del distrito realice la segregación en fuente y así mismo mejorar la calidad de vida de la población olivense.

Objetivos Específicos

Implementar un sistema de recolección selectiva de Residuos Sólidos domiciliarios para la recuperación de Residuos Sólidos inorgánicos re aprovechables.

Desarrollar un programa activo de sensibilización y educación ambiental dirigida a la población olivense donde se desarrolla el programa de segregación con el cual crear una conciencia sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y la importancia de clasificarlos.

Minimizar la cantidad de residuos destinados al relleno sanitario.

Definición de los materiales a reciclar

De acuerdo al estudio de caracterización realizado en el 2012 por la Sub. Gerencia de Gestión Ambiental se determinó que los residuos con mayor potencialidad de ser aprovechados se muestran en el siguiente cuadro.




En el cuadro anterior se muestran los residuos a ser contemplados dentro del programa para su recolección selectiva.

Determinación del destino final para los materiales reciclados

La Municipalidad de los Olivos construirá un módulo de segregación selectiva para cada tipo de residuo el cual se encontrara en el vivero municipal del distrito luego los residuos serán comercializados de acuerdo a lo estipulado por el MINAM dentro del programa de segregación en la fuente como parte del proceso de recolección de residuos sólidos domiciliarios.

Selección de la zona priorizada por el municipio

De la visita de campo y en coordinación con la Gerencia de Servicios a la Ciudad y la Sub. Gerencia de Gestión Ambiental se ha identificado a unas zonas del casco urbano como zona donde se desarrollara el programa de segregación en fuente de residuos sólidos domiciliarios, la cual contempla la cantidad de viviendas solicitadas para el programa de segregación la cual indica el 5% de viviendas de acuerdo a los datos proporcionados por el área de rentas de la Municipalidad de los Olivos el distrito cuenta con 48,758 predios de los cuales contempla para el programa de segregación 2500 viviendas la cual representa el 5% de predios del distrito.




La zona de influencia del programa será dividida en sectores como se muestra en el siguiente cuadro:



En estas zonas también se encuentran Instituciones Educativas los cuales también se integrarán al programa de segregación si así lo desean. El programa también contemplara los condominios que existen en el distrito que deseen participar.

Estas Urbanizaciones han sido consideradas para el programa de segregación de acuerdo a los siguientes criterios.

Urbanizaciones con mayor disposición para realizar campañas y programas de mejora del Medio Ambiente..

De acuerdo al estudio de caracterización del 2012 estas urbanizaciones generan una mayor cantidad de residuos inorgánicos re aprovechables. Así mismo cada vivienda que participe del programa será identificada por medio de un sticker que será colocada en la puerta y/o paredes de la vivienda.

Recolección selectiva de residuos sólidos


  • Recipientes: En cada vivienda se hará entrega una vez por semana de una bolsa de 140L de color “verde” en el cual se depositaran los residuos inorgánicos re aprovechables para su posterior recojo.
  • Recolección: los residuos que serán entregados por las viviendas serán recolectados por la Municipalidad de los Olivos en triciclos o trimotos adecuados para esta actividad de recolección selectiva los cuales serán trasladados a un punto de acopio cercano donde un camión de la municipalidad lo recogerá y llevara al módulo de segregación por tipo de residuos que se encontrara en el vivero municipal.
  • Obligaciones: La municipalidad está obligada a recoger los residuos y hacer entrega de las bolsas “verdes y/o negras” de cada vivienda y capacitar a los pobladores sobre el programa de segregación ya sea por medio de charlas o entrega de trípticos informativos además en el módulo de segregación que se encontrara en el vivero municipal los trabajadores de la municipalidad debidamente capacitados y uniformados con sus respectivos equipos de protección harán una clasificación por tipo de residuos. Los pobladores de las viviendas contempladas dentro del programa de segregación están obligados a entregar únicamente al personal de la municipalidad debidamente identificados y uniformados las bolsas “verdes y/o negras” de 100L con solamente residuos inorgánicos re aprovechables.
  • Horarios y frecuencia: El recojo de las bolsas “verdes y/o negras” con residuos inorgánicos re aprovechables se realizara en horario diurno entre las 7:00am y 11:00am y la frecuencia se realizara una vez por semana la cual se realizara probablemente por cada sector del cuadro Nº3 o serán agrupados de acuerdo a la cantidad de generación de bolsas para un eficiente recojo de las mismas.
  • Responsable: el responsable de este programa de segregación en fuente de residuos sólidos domiciliarios será la Gerencia de Servicios a la Ciudad a través de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental.

Educación y sensibilización ambiental

La Municipalidad de los Olivos a través de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental realizara las capacitaciones a los pobladores de las viviendas contempladas dentro del programa de segregación en fuente de residuos sólidos domiciliarios, estas capacitaciones serán por sectores de acuerdo al cuadro Nº 3, así mismo también de acuerdo a la disponibilidad de horarios de los vecinos previamente coordinado de acuerdo a las encuestas realizadas por el programa de segregación, además se harán entrega de trípticos informativos sobre clasificación de residuos, además se publicara en la página web del distrito sobre cómo funciona el programa y que tipos de residuos se deben entregar en las bolsas verdes y/o negras, así mismo como los horarios y días de recojo. Mencionar que toda esta campaña de sensibilización es para mejorar la calidad de vida de los pobladores y manejo adecuado de residuos sólidos.
Así mismo se realizara la sensibilización puerta a puerta personal de la municipalidad visitaran las viviendas de las zonas donde se realizara el programa de segregación en fuente explicando el proceso para entrega y recojo de bolsas “verde y/o negras”.

Recomendaciones


  • Otro factor importante de resaltar será la participación de los vecinos, ellos están ávidos de participar en un programa como este, sin embargo se tiene que mejorar la parte educativa en torno a que tipos de residuos se deben segregar dado que no todo lo que parece tiene valor en el mercado de residuos.
  • En el proceso de la recolección de las bolsas, se tendrá que volver a sensibilizar a los vecinos, porque habrá casos en que no siempre el capacitado comunicara a sus demás familiares y de esta manera terminaran por combinar toda clase de residuos no aprovechables en las bolsas o finalmente no conocerán el Programa pese a que se les dejara la bolsa.
  • El tema de difusión y capacitación a los vecinos de la zona donde se realizara el programa debe ser un factor importante y constante para el éxito del Programa. Detalles como que tipo de plásticos, vidrios, metales y papeles son los comerciables deben ser difundidos, además de realizar campañas de motivación al vecino, deben hacerse reconocimientos públicos a los vecinos de la calle que más segregan o reconocimiento personal a la familia que mejor clasifique sus residuos.
  • De considerar una ampliación de más zonas para el Programa se debe priorizar las zonas urbanizadas y de mayor poder económico en donde el volumen del material reciclable es considerable.
  • El Programa continuará siendo difundido en la página web del distrito, que tipos de residuos se deben colocar en las bolsas y que las mismas deben ser entregadas únicamente a los operarios y/o personal de la municipalidad debidamente identificados y uniformados.